martes, 6 de julio de 2010

Presentacion de la Asignatura


A continuación les presentamos nuestro blog, que va dirigido a toda persona que tenga una clara intención de adquirir nuevos conocimientos relacionados a la psicología y a la educación de todo tipo de personas.

Entregaremos información exclusiva sobre variadas teorías de aprendizaje, que están destinas a como apoyo a profesores de cualquiera de la áreas que este ejerza, tales como la teoría humanista, conductista, constructivista y cognoscitiva, las cuales pueden ser empleadas a cualquier tipo de edad y cualquier tipo de alumnos, de la mano hemos registrado información sobre políticas de convivencia escolar y desde aquí deriva otro tema que abordaremos que trata sobre la resolución de conflicto haciendo una pequeña mención en resolución de conflictos laborales pero enfocado directamente a establecimientos educacionales, incluso para que este blog sea mas completo hemos añadido información de temas actuales como los son la generación Net, la cual esta detallada dentro de la información que continuación les presentaremos y sobre el bullying y sus diferencia con los conflictos básicos escolares.

Para que este blog no sea solo un monopolio informativo, hemos incluido dentro de toda esta información los link de los lugares y páginas de donde recopilamos dicha información

BIENVENIDOA A NUETRO BLOG “MENTE EDUCATIVA”

Generacion net



Caracteristicas de un alumno net:



-Son mas sedentarios que activos.


-Tienen mucho manejo de la tecnologia.


-Odian los estilos estereotipados.


-Pueden hacer varias cosas a la vez.


-No son tan dependiente de los padre, ya que lo hacen todo via web.



Caracteristicas de un profesor net:



-Debe manejar la tecnologia.


-Actualizarse constantemente con la computacion.


-Participar de la redes sociales y usarlas como herramientas pedagogicas.


-Ser cercano a los alumnos por medio del chat o redes sociales.

lunes, 5 de julio de 2010

Tecnicas y Estrategias Participativas


Aprendizaje cooperativo y significativo

Es un aprendizaje de tipo grupal en donde todos comparten conocimientos (cooperativo) en base a un tema algo abstracto (significativo)

Técnicas corporales:

Se basa principalmente en el uso del cuerpo, para comunicar, expresar y demostrar distintos significados y sentimientos, sin la necesidad de hablar, ni escribirlo. Solo es necesario fijarse en las contorciones expresivas que adquiere el cuerpo a medida que el individuo intenta comunicar algo.

Este tipo de técnicas permiten a los participantes reconocer su propio cuerpo y sentirse a si mismos. Se pude utilizar con personas de ambos sexos, de diferentes edades, ya que resulta un método práctico y atractivo para cualquier participante.

Juego de roles

La técnica del juego de rol permite a sus participantes experimentar una situación o acción, no sólo intelectualmente, sino también física y emocionalmente.

La materia debe ser precisa y detallada, de la situación que se va a desarrollarlos Papeles o roles que forman parte de la misma. Número y características de los personajes e intereses que tienen en la situación. Sin olvidar el papel de los y las observadores/as que desempeñarán algunos y algunas participantes, quienes habrán de tener muy claro cómo debe actuar durante la representación y a qué aspectos deben prestar atención y tomar nota.

Técnicas Plásticas

La técnica de las arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas veces descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.

Consideraremos el juego como aquel conjunto de operaciones coexistentes e de interacción en un momento dado por las que un sujeto o grupo en situación logran satisfacer sus necesidades, transformando objetos y hechos de la realidad y de la fantasía. Esta conducta, para su realización, necesita del más alto grado de libertad interna y externa con respecto a la persona o grupo que la ejecute.

- Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias, un lenguaje del pensamiento.

- Un proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo

Significado

-Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego,

estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de

otros conocimientos.

Sociodrama

Representación teatral sobre un hecho conflictivo actuado por personas que manejan el tema (los profesores, guías, etc.) luego de esta actuación frente a los alumnos, ellos dan su opinión frente al tema expuesto y entre todos le buscan una solución

Dinámicas

Las dinámicas son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de niños, jóvenes, mayores, o cualquier colectivo con características comunes. En la cual se establece un objetivo que se logra conseguir gracias a la participación de todos los presentes. Por lo general se encuentra una persona a cargo de dirigir al grupo participante.

Con ellas podemos inculcar valores en los integrantes del grupo, conseguir objetivos sociales, resaltar sentimientos que presentan los componentes de un grupo ante la presentación de un problema o situación, para dar solución a conflictos o simplemente pasar un rato agradable y divertido.

Existen diversas dinámicas de grupo, como las que se presentan a continuación:

Dinámicas de Presentación

Dinámicas de Conocimiento

Dinámicas de Afirmación

Dinámicas de Distensión

Dinámicas de Cooperación

Otras Dinámicas de Grupo:

Existen otras dinámicas de grupo que pueden considerarse como juegos de interior o deportes y que resultan muy entretenidas.

Dramatización

La Dramatización es una técnica que se utiliza para representar teatralmente una historia, una interpretación de algún problema o el contenido de algún tema. Es el realizado por un grupo de personas preparadas en el tema. Durante el desarrollo de la técnica se emplea mucha mímica, por lo tanto el mensaje puede ser captado rápidamente por los asistentes.

Philips 66

La Técnica Phillips 66.- El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos, afín de facilitar una discusión, con el propósito de analizar un problema o tema en base a una serie de preguntas, permitiendo ampliar la comunicación y la participación de los integrantes del grupo.

Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas tiene como objetivos los siguientes:

Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.

Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.

Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión.

Tiene los siguientes pasos:

Precisar el o los objetivos a lograr.

Tener preparadas con anticipación las preguntas que se han de hacer a los grupos.

Debate:

Un Debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos.

La condición de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones antagónicas en torno a un tema o problema.

A la hora de conformar un debate se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

- Elegir un tema de interés para todo el público y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.

- Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.

- Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.

Normas para su realización:

- Durante el debate el coordinador debe:

- Poner en consideración el objetivo del tema.

- Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.

- Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.

- Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.

- Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.

- Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.

- Realizar la evaluación con la asamblea

Técnicas o dinámicas de análisis y profundización

Este grupo de técnicas comprende una serie de técnicas vivenciales, de actuación, audiovisual y visual. La característica principal de estas técnicas es permitir analizar y reflexionar con mayor profundidad los conocimientos sobre un tema en desarrollo. De esta manera estas técnicas dan paso a los participantes a asimilar y comprender más objetivamente la importancia de un tema cualquiera, además de permitir a que los mismos expresen ideas propias sobre el tema. Ejemplo de estas técnicas son los “Mapas Parlantes”, la “Caja de Erosión”, el “Juego de la Memoria”, etc

Teoria Conductista

Definido como un cambio de conducta, producido por medio de estímulos y respuestas. La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta, donde el ser humano reacciona con castigos y recompensas. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.

En esta teoría se divide en dos en el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

El primero de ellos describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales, Ivan Pavlov, fisiólogo ruso que descubrió este tipo de condicionamiento, mientras estudiaba procesos digestivos en perros

El condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo esto fue descubierto gracias al Psicólogo norteamericano B. F. Skinner, a través del trabajo con palomas.

Rol del docente en el conductismo

Los maestros que aceptan la perspectiva conductista asumen que el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente y que todo comportamiento es aprendido. Por tanto cualquier problema con el comportamiento de un estudiante es visto como el historial de refuerzos que dicho comportamiento ha recibido. Como para los conductistas el aprendizaje es una manera de modificar el comportamiento, los maestros deben de proveer a los estudiantes con un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas.

Las conductas no deseadas de los estudiantes en el aula pueden ser modificadas utilizando los principios básicos de modificación de conducta.

Rol del alumno en el conductismo

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados desde el exterior, basta con programar adecuadamente los servicios y bienes educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables

Tiene que actuar antes de poder ser reforzado por lo tanto es importante introducir la participación del alumno en el proceso porque el aprendizaje ocurrirá cuando el estudiante interactúe con el ambiente emita las respuestas esperadas y resulte reforzado por ello, aunque en cierto sentido tiene que tomar la iniciativa, el profesor tiene que inducirlo a actuar por medio de reforzadores.

Tienen que tener alguna motivación para el alumno , y además debe ser evaluado ya que es sumamente importante para así mejorar la enseñanza

El conductismo en la educación

Como vemos la educación provoca un cambio perdurable en la conducta de los alumnos, pues los fundadores del conductismo lo confirman con su postulado como un estímulo y respuesta.

Esto influye en todas las formas complejas de conducta tales como las emociones y hábitos que son estudiados des de algo que se puede observar con las conductas de los alumnos, y a la ves medirlo por los profesores y por ellos mismos, con esto cambiar y analizar actitudes para así crear una educación más integra y personalizada.

Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno.

Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos.

Teoria Cognitiva


Teoría Cognoscitiva

ü Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural, en lo que a partir de la psicología

ü éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación, y el desarrollo se produce bajo 4 Estadios.

Asimilación

Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebé que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-)

Acomodación

Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).

Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).

Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

Los estadios de desarrollo cognitivo

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estados de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano.

1 Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estado el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

A. Reacciones circulares primarias

Suceden en los dos primeros meses de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.

B. Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

C. Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que...'

2) Estadio preoperatorio

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensorio motor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.

Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

3) Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.

Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

4) Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

Rol del Alumno y del profesor en el cognoscitivismo

Rol del profesor:

- Debe ser paciente y amable al mostrar las actividades.

- Debe indagar en los intereses específicos y según las capacidades mentales que posean.

- No mostrarse inseguro, debe conocer cada paso a seguir.

- Trabajar de manera individual con cada persona, ya que unos son más desarrollados que otros y esto puede frustrarlos y finalmente entorpece el aprendizaje.

- Le da al alumno herramientas para que el niño pueda aprender más fluidamente, no mecánico.

Rol del Alumno:

- Tiene un aprendizaje más significativo, ya no es mecánico.

Teoría Constructivista.

  • Constructivismo (definición)

  • En Pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.

El aprendizaje se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), es decir con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

  • Aporte del constructivismo a la educación:

- Incita al alumno a participar activamente.

- En la educación se deben incorporar aspectos culturales para su desarrollo personal, además de lo cognitivo, por medio de actividades extra programáticas.

- Todos llegan sabiendo algo, pero la idea es complementar ese conocimiento y conformar un conocimiento nuevo, que va tener un significado especial.

- La enseñanza debe estar dirigida no sólo a que el alumno aprenda unos contenidos, sino a que aprenda a aprender, por ende es capaz de auto desarrollarse.

  • Rol del docente y el alumno en el constructivismo

  • En el caso del alumno, es un participe activo de su entorno, es guiado y orientado por su profesor hasta un cierto punto, para que después el alumno sea capas de avanzar por si solo a un nivel más avanzado.
El rol del profesor corresponde principalmente a ser un facilitador de la información. Dirige a los alumnos pero sin tomar el control, los escuchar activamente y les entrega la responsabilidad como valor.


Teoria Humanista



Aportes a la educación:


- Mejora la inter relación de alumnos y profesores, por ende tienen mejor a finan y existe un mayor gradode confianza mutuo.


- Enseñanza experiencial, esto quiere decir que el alumno adquiere conocimientos por medio de lo que va viviendo en el momento.


- Motivacional, es una consecuencia de la relación de alumno-profesor, por lo tanto se llega a una idea de optimismo del mismo alumno.



Rol alumno:


- El alumno busca superarse continuamente, por medio de conquistar logros concretos, a raíz de esto logran un aprendizaje experiencial, es decir un aprendizaje con lo que viven y como consecuencia aprenden a conocerse a sí mismo.



Rol profesor:


- -El profesor tiene plena confianza en el alumno, por ende en sus clases es muy relajado su principal herramienta para emplea el humanismo es la delegación de responsabilidades a los mismos alumnos.

Política de Convivencia Escolar



  • Se entiende por ecología de la clase, a la comprensión de la influencia que el escenario ejerce sobre la conducta del sujeto, dando una visión sistémica sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Considera el estudio de las condiciones ambientales específicas en que se realiza el proceso E-A (ruido, organización espacial), los programas educativos y el clima social de la clase.
  • La estructura y organización espacial de la clase, promueve distintos tipos de interacción entre los estudiantes y se proyecta sobre el aprendizaje escolar.

  • Influye también sobre los procesos de E-A, los factores interaccionales ya sea entre los alumnos y entre éstos y los profesores.

  • Se hace relevante abordar la temática de la Convivencia Escolar.

  • El gobierno habla de la construcción de una “Política de Convivencia Escolar” que favorece el logro de una Educación de Calidad para Todos.
  1. Participantes de la convivencia escolar:

- Directivos y docentes

- Centros de Padres

- Unicef y Unesco

- Estudiantes

- Actores municipales y colegio de profesores



  1. La Política de Convivencia Escolar visualiza en la Institución Escolar tres mecanismos que adquieren máxima relevancia en el estilo de convivencia al interior de las comunidades escolares:

A. Normativa escolar.

B. Procedimientos de abordaje de conflictos

C. Roles – funciones y atribuciones

  1. Problemas percibidos en la convivencia escolar

Prácticas escolares discriminatorias y abusivas

Ausencia de procedimientos justos de resolución de conflictos y desgaste
profesional docente

Normas escolares desarticuladas de la Misión del PEI

Escasa participación de los actores en la organización que les representa en la Institución

escolar

El estilo de convivencia escolar es el reflejo del conjunto de interacciones que viven a diario todos los miembros de la escuela y liceo

La Convivencia escolar
Es responsabilidad de todos y todas, desde el rol y función que cumple cada uno.


Una buena convivencia escolar contribuye favorablemente a la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizajes





Resolucion de conflictos


Es la situacion en que dos personas toman distinta posicion frente a un determinado tema, hay distintos tipos de conflictos



Tipos Conflictos de Derechos


Conflictos de Intereses


Conflictos Individuales


Conflictos Colectivos


Conflictos de Reconocimiento



En este tema hay una solucion Pácifica,Sin intervension de 3 y con intervencion de terceros, em el cual hay una concilliacion un arbitraje y un mediador.




estos confluctos se pueden prevenir y evitar, gracias a estos 6 procedimientos:



1.-Cree y mantenga un vinculo, incluso con su adversario


2.-Entable un dialogo y negocie


3.-“Ponga el pescado sobre la mesa”


4.-Comprenda la causa


5.-Aplique la ley de reciprocidad


6.-Construya una relacion positiva


bullying

Es aquel comportamiento agresivo o acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder. En él se presenta situaciones de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares.


Consecuencias a las víctimas:


Los daños que puede presentar una víctima pueden ir desde moretones, pérdidas en el patrimonio personal de los estudiantes, severas consecuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y/o estrés post traumático, e incluso el suicidio.


Involucrados:


En la dinámica del bullying se han descrito cuatro posiciones clásicas de los estudiantes involucrados en estos hechos:


· Víctima: Existen dos tipos de victimas primordiales:


Modelo de ansiedad y reacción sumisa.
Alumnos más ansiosos y tímidos que el resto, de baja autoestima, con dificultades en sus habilidades sociales. Tienen una reacción sumisa y pasiva frente a la agresión del resto, no se defienden y se sienten incapaces de hacerlo.


Modelo de ansiedad y reacción agresiva.
Estudiantes hiperactivos, impulsivos y escasas habilidades sociales, aislados progresivamente por su medio. El entorno suele sentirse irritado con ellos y terminan siendo vistos como conflictivos por sus profesores y agredidos por sus compañeros, situación a la cual responden de forma agresiva e impulsiva, Es el estudiante que suele ser considerado agresivo, aun cuando esta actitud encubre una víctima infravalorada como tal.


· Agresor frecuente:


Modelo de dominancia social.


Muestran una necesidad permanente de dominación, imposición y poder.


Tienen un doble rol:


Endogrupo, existe un deseo de reconocimiento y respeto que debe ser impuesto por la fuerza,

Exogrupo, mantiene una permanente búsqueda de dominación a través de la agresión.


· Testigo:


Los testigos son el grupo de estudiantes ya sean pasivos o incitadores, que por acto directo u omisión sostienen los hechos de violencia y bullying en la escuela, al convertirse en cómplices del silencio.


Algunas Estrategias de prevención en la Escuela


- Se deben definir políticas anti-bullying en el establecimiento con participación de toda la comunidad educativa: padres, profesores, estudiantes, personal administrativo y directivo.


- Las políticas debiera ser sostenida en el tiempo, debe definir normas, apuntar a cambiar relaciones interpersonales y climas discriminatorios e intolerantes.


- Es importante la toma de conciencia respecto al tema: el bullying existe, es un problema grave, que no necesariamente hay que buscar culpables, es necesario tomar la decisión de enfrentar el problema.


- El bullying ocurre preferentemente cuando los profesores, padres y adultos no están presentes: en el recreo;, en el cambio de hora, a la salida del colegio, en los camarines, en los baños, en los chats o blogs.


Factor importante que debemos considerar:


-Existen aspectos que el profesor debe saber, para estar muchomás atento cualquier señal de agresión que sufra el niño.


Esto debido a que las víctimas suelen no informar a los adultos acerca de la situación que están viviendo, por lo que muchos padres y profesores no saben quién está siendo víctima de una intimidación.


Generalmente hay más víctimas que las que los profesores piensan y que, por lo general, es más fácil identificar a aquellos que intimidan que a quien está siendo víctima.